MÓDULOS
LA FOTOGRAFÍA MÁS ALLÁ.
MIRADAS DESOBEDIENTES DESDE Y HACIA EL ARTE CONTEMPORANEO
PROFESOR COORDINADOR
Fabro Tranchida.
PRESENCIAL / ONLINE
Es posible realizarlo de las dos formas. En el caso online, no se pagaría matricula.
DURACIÓN
30 horas.
DIA DE LA SEMANA
Jueves
COMIENZA
5 de Octubre del 2023.
Nº DE ALUMNOS
12 Alumnos/as.
CONTENIDO
El presente curso se plantea como una introducción a las diversas categorías del arte contemporáneo a partir del cual buscaremos profundizar —desde una perspectiva de la fotografía como lenguaje en constante dislocación— en los ejes, puntos de partida y metodologías presentes en el quehacer de los artistas más representativos del panorama actual.
Cuando hablamos de la fotografía desde su condición dislocada hablamos de la separación constante que ha experimentado en las últimas décadas de los cánones que antaño la aislaban en una esfera determinada.
Su torcimiento, su fuera de lugar y de contexto la convierten hoy en un lenguaje de inagotable fragmentación: su presencia es casi inabarcable y a la vez enmarañada. Y tiene algo de terrible también, cuando ocupa esa última trinchera que es —según Walter Benjamín— el rostro humano.
¿Cómo escapar de la fotografía entonces? Hoy no sólo se haya presente en el ámbito específico del arte o el documentalismo, sino en todos los rincones de nuestra vida diaria a través del uso de los dispositivos móviles y la permanente demanda de contenidos que nos exigen las social media.
Buscaremos entonces, a través de presentaciones de diapositivas con imágenes y videos de archivo, indagar en esas múltiples posibilidades de la fotografía en el arte y cómo esta se dispersa y contagia otros recintos de las artes visuales: la instalación, el video-arte, la performance y el objeto.
Una ruta dislocada.
Comenzaremos este recorrido desde sus orígenes más funcionales (como el de servir de chuletas para los pintores de principios del siglo pasado) hasta su autonomía como entidad artística. Reflexionaremos también sobre su importancia en el contexto de las vanguardias históricas del siglo XX, identificando su huella en movimientos como el futurismo, el dadaísmo y el surrealismo, donde su objetivo no era el mero registro de las performances de estos artistas, sino que significó un cambio en el sistema de producción de obra.
En este sentido, el caso de la exposición The Family of Man en 1955 (comisariada por Edward Steichen) será un punto de inflexión en la nueva presencia de la fotografía en el espacio expositivo y en el mercado. Observaremos finalmente su expansión en los años venideros tras la posguerra. El nuevo eje New-york, las postvanguardias, los happenings, el cuerpo y las sexualidades, la moda, su indagación en la intimidad, en lo urbano, en los discursos pos colonialistas, el punk y la desobediencia a los autoritarismos dentro y fuera del campo del arte.
TITULACIÓN
Título acreditativo de la Escuela de fotografía documental Blackkamera. Certificado de horas.
PRECIO
Presencial: 495 + 50€ de matrícula.
Online: 495..
Puedes financiar tus cursos en cómodos plazos. Posibilidad de pagos con tarjeta de crédito, transferencia bancaria o efectivo.
PROGRAMA
10 encuentros presenciales (2 encuentros por unidad). Cada una de las unidades temáticas será desarrollada por el profesor en clase.
Se complementará la exposición oral con ilustración de diapositivas, vídeos, música y lectura de textos. Se fomentará la capacidad crítica de los alumnos mediante el análisis de textos y su discusión en clase.
Se contemplará la posibilidad de hacer visitas a museos o centros culturales cuya programación esté vinculada a algunos de los puntos del presente curso.
Contenidos mínimos:
1. Claves de lectura entorno a las vanguardias artísticas de principios del siglo XX (Futurismo, Dadaísmo, Surrealismo, entre otras).
2. La presencia definitoria de la fotografía en el arte moderno y contemporáneo.
3. El impacto de la reproducción mecánica que se introduce en el arte a través de la fotografía.
4. Bauhaus: su importancia en el diseño contemporáneo.
5. Panorama del arte del siglo XX y siglo XXI.
6. Post-vanguardias del siglo XX: Pop Art, Minimal, Arte Conceptual, performance, Landart, etc.
7. Cuerpos, sexualidades y desobediencia. Principales exponentes del arte contemporáneo internacional durante los años 80 y 90.
8. 1990-2000. Panorama actual.
Unidad I.
Siglo XX. Rebeldía, puñetazos y bofetadas.
(Modalidad: 2 encuentros).
La fotografía se separa de su función ligada a la pintura. Pioneros de la fotografía en el siglo XX: los casos de Julia Margaret Cameron y del barón Wilhelm von Gloeden.
Iniciamos nuestro recorrido con las lecturas y manifiestos clave en el pensamiento de las vanguardias históricas y la continuidad de sus conceptos en el desarrollo de corrientes posteriores en el arte.
Algunos movimientos: el futurismo. Acciones de performance incendiarias. Una poética de la violencia. El hombre máquina, la desobediencia que luego es fagocitada. Constructivismo en Rusia. Arte y revolución. Unir arte y praxis vital. Bauhaus, experimentaciones fotográficas. El arte integrado a la vida cotidiana.
Surrealismo: el automatismo psíquico de André Breton. Los sueños, los fetiches y el descubrimiento del inconsciente. Dadá: anti-arte, anti-todo. La fotografía reinventa el retrato en la década de 1920, según Walter Benjamin. André Malraux y su museo sin muros.
Nuevos híbridos surgen: la foto-performance, los fotomontajes feministas de Hannah Höch, el universo onírico en las fotografías de Man Ray. La importancia de Duchamp para el arte contemporáneo: primero en conferir el don divino al artista de convertir en arte cualquier cosa que señale.
Bibliografía sugerida:
-De Micheli, Mario. Las vanguardias artísticas del Siglo XX. Cap. 7, 8 y 9.
-Borja-Villel, M. (2013). “La colección. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Claves de lectura (Parte I)”. Madrid: Editores/Museo Reina Sofía. Cap. Introducción, 2, 3, 5, 6, 12.
-Benjamin, Walter (2003) “La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica”. México: Itaca.
-Breton, A. (2001). Manifiestos del surrealismo. Buenos Aires: Argonauta.
-Weirmair, Peter (1996) Wilhelm von Gloeden. Portugal: Taschen.
Unidad II.
El eje Nueva York: posguerra y cultura popular.
(Modalidad: 2 encuentros).
El escándalo Dadá que persiste en nuevos recorridos. El absurdo como arte. El objeto Dadaísta es el puntapié destructor de las normas a la vez que es rápidamente fagocitado por el mercado del arte. Duchamp como un estratega en cuanto a romper reglas y poner en jaque a las instituciones.
Las veladas en el Cabaret Voltaire como antesala de la cultura punk. Posguerra y pos-vanguardia en el nuevo escenario del arte, Nueva York.
La guerra en la fotografía. Los 50 y el caso de la exposición “The Family of man”. La fotografía llega al espacio expositivo y adquiere valor de obra. Miradas moralizantes chocan con la contracultura y las nuevas libertades.
Arte y cultura popular. Década del sesenta. Arte pop y medios masivos de comunicación. Andy Warhol y la Velvet Underground. Michelangelo Antonioni y el film Blow Up (1966).
El minimalismo. Síntesis y estructura. El arte conceptual y la desmaterialización de la obra: la reivindicación del cuerpo como nuevo campo de acción ¿Qué pasa con la fotografía? Nace en los años 60 el movimiento Fluxus con la premisa de que no debe haber distinción entre el arte y la vida (George Maciunas, Nam June Paik y otros), también surge el Accionismo vienés con el objetivo de llevar el cuerpo al extremo. El contexto de la Austria posfascista.
Bibliografía sugerida:
-Foster, H. y otros (2006). Arte desde 1900: modernidad, antimodernidad, posmodernidad. Madrid: Akal.
-Danto, A. Qué es el arte. Madrid: Planeta. Cap. 1 “Sueños despiertos” (expresionismo abstracto, dadá, pop, etc.)
-Ruhrberg y otros. Arte del siglo XX. Vol 1. Pag. 303 a 328.
-Bürger, Peter. (2009). Teoría de la vanguardia. Buenos Aires: Las cuarenta.
Unidad III.
Los 70 y 80. Biopolíticas, apropiacionismo e imaginarios underground.
(Modalidad: 2 encuentros).
La fotografía como diario íntimo y crudo: el foto-libro “Tulsa” de Larry Clark. Nan Goldin y su “Balada de la dependencia sexual”. El video-arte y la vuelta al objeto. ¿La fotografía pierde su carácter?
Vidas callejeras y destape. Punks, queers e identidades disidentes. La New York de Robert Mapplethorpe y Patti Smith. El caso del cine quinqui español: Juventud, iconografía y marginalidad. Lo neo-barroco como maquina lectora: parodia, artificio, periferia, erotismo y destrucción como sistemas de producción de obra. Claves de lectura según Severo Sarduy.
Entre el kitsch y el camp. Pierre et gilles, Gilbert & George y otros.
El apropiacionismo en la fotografía de los años 80. Indagación de la capacidad narrativa de las imágenes según el contexto. Richard Prince, Baldessari y otros. Las estrategias de apropiación y críticas el concepto de “originalidad” en arte introducen el concepto de posmodernidad. El caso de la exhibición “Pictures” (1977).
¿Fotografía o performance? Ana Mendieta. Cuerpo e identidad. Pedro Lemebel y el dúo Yeguas del Apocalípsis. Marina Abramovic: fotografía, registro, acción.
Años 80. surge un nuevo grupo de galerías con artistas jóvenes que cuestionan la imagen fotográfica y su uso en las noticias, la publicidad y la moda.
Bibliografía sugerida:
-Borja-Villel, M. (2013). “La colección. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Claves de lectura (Parte II)”. Madrid: Editores/ Museo Reina Sofía. Cap. 16 “biopolíticas” y Cap. 9 “La revolución feminista”.
– Sarduy, S. (2011) El barroco y el neobarroco. Buenos Aires, Argentina: El cuenco de plata.
-Longoni, Ana y Autores varios, “Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina” (2014). Catálogo de la exposición. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Unidad IV.
Los 90. Periferias, acercamientos antropológicos y estrategias de impacto.
(Modalidad: 2 encuentros).
Las mutaciones teatrales de Cindy Sherman. Harmony Korine y la cultura skater. Cartografías urbanas más allá del registro documental. Universos íntimos y cotidianos estallados. Las esculturas, instalaciones, fotografías y objetos encontrados Sarah Lucas.
Tracey Emin y la cama sin hacer. Las estrategias de impacto de los Young British Artists ¿Arte o publicidad?
Indagaremos en la obra de Les Krims, Olaf Martens, Floris Neususs, William Wegman, Thomas Struth, Wolfgang Tillmans, Katharina Sieverding, entre otras/os.
Philip-Lorca DiCorcia y su serie Hustlers. Bill Viola, Douglas Gordon y la ralentización de la imagen. El archivo fotográfico como obra. La crítica institucional se extiende fuera del museo: los artistas adoptan un modelo antropológico de arte basado en el trabajo de campo.
La fotografía y nuevas formas de exhibición ¿El comisariado como instalación?
Bibliografía sugerida:
-Smith,T.(2012) ¿Qué es el arte contemporáneo?. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
-Ruhrberg, Schneckenburger, Fricke, Honnef (2005) Arte del siglo XX (volumen II). Madrid: Taschen. -Groys, Boris (2016) Arte en flujo. Ensayos sobre la evanescencia del presente. Buenos Aires: Caja negra.
– Thornton, Sarah (2015) 33 artistas en 3 actos. Madrid: Edhasa. -Virilio Paul (2010) El procedimiento silencio. Buenos Aires: Paidós.
Unidad V.
Beautiful losers. Arte contemporáneo. Un presente en construcción.
(Modalidad: 2 encuentros).
Un mapa para definir a los protagonistas de las artes visuales hoy: artistas, críticos, comisarios y públicos. Se expondrán los distintos modos de exhibición de las artes visuales en relación con el contexto social, la mitología individual de los artistas y las políticas culturales que giran en torno a las instituciones (públicas y privadas) que desarrollan los relatos curatoriales.
Se analizarán las poéticas de distintos autores para reflexionar sobre nuevos soportes y formas de representación en un panorama que incluirá ejemplos del arte internacional e iberoamericano. Mike Kelly, Tony Ousler, Maurizio Cattelan, Terry Richardson, Ryan McGinley, Collier Schorr, Tacita Dean, Andreas Gursky, Jeff Wall, Thomas Ruff, Sharon Lockhart, Gabriel Orozco, Carlos Herrera, Santiago Sierra, Felix González Torres, Rineke Dijkstra y Ed Templeton entre otros.
Finalmente se tendrán en cuenta las precisiones de Boris Groys sobre la escena del arte actual, comprendiéndolo como un campo en el que se identifica la desprofesionalización — paradójicamente— como una operación profesional del arte.
Bibliografía sugerida:
-Tranchida, Fabro. (2018), “Objetos sacros y amistades viriles en la obra de Carlos Herrera” en “Retóricas neobarrocas/imágenes tecnológicas. En el arte argentino contemporáneo”, Sarti, G. (Comp.) Buenos Aires: Ediciones Arte x Arte.
-Groys, B. (2016). Volverse público. La transformación del arte en el ágora contemporánea. Buenos Aires, Argentina: Caja Negra. -Smith,T. (2012) ¿Qué es el arte contemporáneo?. BuenosAires, Argentina: Siglo Veintiuno.
-Clair, J. (1988) La paradoja del conservador. Barcelona: Elba editorial. -Sarti, G (2018) “Neobarrocos del presente. Vigencia de una categoría estética” en “Retóricas neobarrocas /imágenes tecnológicas. En el arte argentino contemporáneo”, Sarti, G. (Comp.) Buenos Aires: Ediciones Arte x Arte.
– Grosenick, Uta y otros (2005) Art now. 81 artistas a principios del nuevo milenio. Madrid: Taschen.
Si tienes alguna pregunta no dudes en contactar con nosotros.
LA ESCUELA
Disponemos de tres aulas polivalentes para ofrecer talleres, charlas y cursos en los niveles propuestos por la escuela (desde Iniciación, Medio, Avanzado, Superiores y Master de proyectos). Estudio fotográfico con equipos Elinchrom/Cromalite, Canon y Profoto. Seis Cámaras Canon, sistema R y Reflex con diferentes ópticas. Laboratorio digital de diez ordenadores Mac con los programas Adobe Bridge, Photoshop (última versión) , Lightroom, Adobe Premier y Adobe Indesign. Scanner e impresora que podrán ser utilizados por el alumnado y ex alumnado de la Escuela – condiciones e información en la Escuela – .
· Recepción
· Sala de tutorías
· Biblioteca con más de 500 libros de fotografía a disposición del alumnado con posibilidad de cesión semanal de libros.
· Presentaciones de libros, charlas y debates, proyecciones de documentales / Semestralmentese publica Kamera Magazine, revista digital que contiene los trabajos del alumnado de la Escuela y diferentes proyectos, además de entrevistas y artículos sobre imagen y fotografía.