De sobra es conocido que en los inicios de la fotografía documental en color, su representación más importante residía en autores como, Saul Leiter, Joel Meyerowitz, Fred Herzog, William Eggleston, Joel Sternfeld, Stephen Shore o Ernst Haas. Desde mediados de los años 50 y sobre todo, en la década de los 60 estos fotógrafos demostraron al mundo que éste era en color, cuando sólo la fotografía en blanco y negro gozaba de prestigio en el ámbito profesional, y siendo el color relegado al entorno comercial o amateur. Según Meyerowitz, “El color formaba parte de nuestra experiencia, de nuestra vida, ya que nuestra memoria y nuestros sentimientos ante las cosas van unidos al color y a su color”
Sin embargo no han sido éstos los únicos adelantados en el uso de la fotografía en color ya con anterioridad a ellos hubo fotógrafos que lo utilizaron en su trabajo a nivel documental o de viajes, incluso antes del gran invento del kodachrome en 1935.
Esta semana en Blackkamera os proponemos a 8 fotógrafos menos conocidos que también vieron el mundo en color.
Fue un banquero y filántropo francés, conocido por iniciar el “Archivo del Planeta“.En 1909 tuvo que viajar a Japón por negocios y tuvo la oportunidad de hacer muchas fotografías de los paisajes y las gentes de ese país. Fue entonces cuando surgió la idea de crear una gran colección gráfica con fotografías y vídeos de todo el mundo. Durante veintidós años Kahn, valiéndose de su fortuna, contrató a diversos fotógrafos, entre ellos destacan Auguste Leon, Frederic Gadmer y sobre todo Stéphane Passet, para que recorriesen los lugares más inhóspitos y recónditos de la Tierra, aquellos de los que apenas se disponían imágenes en Europa por entonces. Entre los años 1909 y 1930, su equipo de fotógrafos consiguió 72.000 fotografías a color y más de 180.000 metros de película tomadas por el método del Autochromo. El legado de Kahn destaca porque ha aportado un materia valiosísimo para conocer en detalle la fisonomía urbana, y sobre todo rural, de lugares de los que no se disponía apenas de material fotográfico de calidad para fechas tan tempranas; folklore local, tipos pintorescos, trajes tradicionales y construcciones curiosas, eran sus objetivos. Dado que la mayor parte de todo eso hoy en día se ha perdido, el archivo de Kahn resulta aún más valioso, por ejemplo para antropólogos interesados en estudios etnográficos.
Las placas autocromas constaban de un mosaico de microscópicos granos de almidón, usualmente fécula de patata, sobre la base de una película en blanco y negro. Los granos eran teñidos de color naranja, verde y morado, actuando de esta forma como filtros de color. Las placas autocromas son piezas únicas, pues no existen negativos para obtener copias. Son placas positivas, transparentes.
Más información y fuentes en Revista esfinge, Después no hay nada y Manogara.
El químico Serguéi Mijáilovich Prokudin Gorski, en torno a 1905, empleaba un sistema para lograr imágenes en color de gran calidad a través de la toma sucesiva de tres fotografías de la misma escena usando en cada una un filtro distinto (verde, azul o rojo) y finalmente superponiendo las tres tomas capturadas para formar una única imagen. En 1909, y gracias una fotografía realizada al famoso escritor León Tolstoi que encantó al zar Nicolás II, Prokudin-Gorsky consiguió el permiso y la financiación para documentar Rusia en color, trabajo que dio como resultado unas 10000 imágenes. Parte de ese trabajo ha sido restaurado por la Biblioteca del Congreso de EEUU, y podemos disfrutar en un libro titulado «Nostalgia».
En la fotografía de Alim Khan, emir de Bukhara (1911), podemos ver el proceso de la toma fotográfica con los negativos de cada uno de los colores y cómo tras superponerlos se obtiene la fotografía en color.
© Prokudin-Gorsky
Más información y fuentes en Ver fotografías, Instituto Baikal y Wikipedia.
Jack Delano, Rusell Lee y Marion Post Wolcott
Todos y todas conocemos el trabajo de los fotógrafos y fotógrafas de la FSA, Farm Security Administration, para retratar la difícil situación económica que se vivía en el mundo rural tras la gran depresión norteamericana.
Lo que no es tan conocido es el legado de imágenes en color que dejaron sobre todo Jack Delano, Rusell Lee y Marion Post Wolcott. Frente a los más de 164000 archivos en blanco y negro, la Biblioteca del Congreso custodia las aproximadamente 1.600 fotografías en color que los fotógrafos de la (FSA), y más tarde de la Oficina de Información de Guerra (OWI), tomaron entre 1939 y 1944.
© Jack Delano © Rusell Lee
Más información y fuentes en Molinari Pixel, Galería de Flickr de la Biblioteca del Congreso y su web .
William Christenberry (1936 – 2016)
William Christenberry ocupa un lugar destacado en la historia reciente de la fotografía americana por su peculiar visión del paisaje tradicional del sur de los Estados Unidos en las décadas de los 60 y 70.
Está considerado como uno de los pioneros de la fotografía en color a pesar de que su idea inicial era la de tomar bocetos para sus pinturas, imágenes que tomaba con su pequeña cámara Kodak Brownie Influenciado por Walker Evans y su libro «Elogiemos ahora a hombres famosos», su fotografía retrata un país en decadencia marcado por las desigualdades raciales y económicas.
© William Christenberry
Más información y fuentes en Dslr Magazine, Washington Post, Que sabes de, y Fundación Mapfre.
Gonzalo Juanes (1923 – 2014)
Gonzalo Juanes Cifuentes fue un teórico de la fotografía y fotógrafo , pionero en el uso del color y miembro de Afal. En la década de 1960 su archivo de negativos bn se echó a perder y a partir de entonces Juanes fue alternando la fotografía en color (diapositiva) con el blanco y negro. Fue de los primeros que apostó por el color en este país y su mirada sobre lo cotidiano se alejaba del momento decisivo que era lo imperante de los fotógrafos de la época en España acercándose más a fotógrafos como Robert Frank y William Klein.
«La buena fotografía», decía Gonzalo Juanes, «ha de ser sencilla, de modesta apariencia, intencionadamente en tono menor». Juanes, cuya visión y su extraordinaria técnica, unidas a las influencias extranjeras en su tratamiento de la luz y el enfoque le otorgaron su éxito, decía que, «al final, lo que deseaba con su cámara era captar un fugaz momento de lirismo». La modernidad de planteamientos y la independencia del grupo Afal y de su publicación le animaron a unirse al proyecto junto a José María Artero y Carlos Pérez Siquier durante una temporada.
© Gonzalo Juanes
Más información y fuentes en El comercio,wikipedia.
Carlos Perez Siquier (1930)
En 1975 Carlos Perez Siquier, miembro también del grupo Afal, retrató la España turística: primeros planos, detalles, cuerpos bronceados y color, mucho color saturado, además de una gran dosis de vanguardismo e ironía en un país aún bajo una dictadura.
Años más tarde, en 1997, Martin Parr, sin conocer el trabajo de Perez Siquier, realizaría una serie de fotografías con cierta similitud sobre Benidorm.
© Carlos Perez Siquier
Más información y fuentes en Fundación Foto Colectania y wikipedia.
Estos han sido los autores que hemos seleccionado para conocer un poco más sobre la fotografía en color en un momento en el que la fotografía en blanco y negro dominaba el panorama.
Si conocéis algún otro autor o autora que también se adelantó a su época no dudéis en compartirlo con todos nosotros.