- +34 657 216 838
- info@blackkamera.com
- Horario: Lunes a Viernes, 9.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 h.
category: ALUMNADO
" Luz, papel y tijera ", cuyo lúdico título trata de evocar a un conocido juego infantil, pretende a través de la alternancia de colores, recortes y sombras, reflejar su obsesión por el papel, las cartulinas y la textura de éstas. Elementos que desde la infancia hasta hoy han adquirido una gran importancia para ella como medio de evasión, para ello se ayuda de luz natural y una pequeña linterna de led, que de forma mágica uniendo
ambos elementos le ayudan a crear una nueva realidad.
El resultado es, unas piezas únicas concebidas como pintura-fotografía para ser mostradas a través de exposición y libro de artista (cuya maqueta está en curso).
Sonia Murugarren
category: ALUMNADO
Los Monstruos.
Siempre he fotografiado el miedo. Inconscientemente, mi mirada encuentra monstruos. Monstruos terribles y monstruos de lo cotidiano, cada cual más angustiante. Mi madre me decía cuando era niña que era una «fantástica». Crecer no ha resultado ser el remedio que esperaba para perder el miedo, sino que ha traído aparejados otros. Encerrarlos en los límites de una fotografía es mi manera de mantenerlos a raya, de capturarlos, de que sean mis prisioneros en lugar de que ellos me apresen a mí.
Utilizo el blanco y negro para ahondar más en esa sensación de ensoñación, de irrealidad, de pesadilla, que tienen a menudo los miedos. Normalmente, encuentro los objetos o escenas a fotografiar en mi entorno inmediato. Me valgo de la realidad para recrear el miedo que la propia realidad genera.
Mis fotografías no intentan documentar ni describir, sino sugerir, provocar una sensación en quien las recibe: el mismo desasosiego, turbación o angustia de los que yo me deseo desprender haciéndolas. «Los monstruos» es un compendio del miedo, en sus múltiples formas.
Asun Martinez
https://www.esaotra.es/
category: ALUMNADO
OIHALEZKO TEILATUA
Cinco fotografías de gran tamaño y un mismo hilo conductor: la lona. Un toldo blanco.
El toldo simboliza un cobijo en tiempos difíciles. Un hueco improvisado para la vida, cuando no hay otra. Es el material indispensable en los campamentos de refugiados: un simple trozo de lona en medio de la incertidumbre.
¿Qué es esa sed, esa mirada irritada de la familia que ha surcado el mar Mediterráneo?
Y ¿qué es ese dolor de la persona que, debido a esta crisis sanitaria, no ha podido despedir a un ser querido?
Aunque se trate de distintas situaciones, existe una conexión entre ambas: nos une la impotencia ante la desgracia, la conciencia de nuestra vulnerabilidad. De eso nos habla la exposición "Oihalezko teilatua": de que ahora todos tenemos un refugio obligatorio, un campamento provisional que nos protege y nos encierra al mismo tiempo. Tal vez esto calme nuestros pasos agigantados y nuestras convicciones inquebrantables; ojalá consiga aplacar nuestro egoísmo, y nos una más.
En las fotografías se refleja la vida bajo la lona: el dolor, el frio, los juegos, la alegría ... el movimiento. Todo lo que las personas de su interior han experimentado, como si el toldo fuera una fina y frágil piel que absorbe las emociones y nos las transmite mediante sus arrugas y pliegues.
Son imágenes de lonas que a su vez han sido impresas sobre lonas, y con ello Arriaga nos invita a jugar, tanto con la mirada como con la conciencia. El receptor deberá acercarse a la obra para poder distinguir entre los elementos reales y los impresos, una metáfora que define muy bien la época en la que vivimos: ¿Cuál es la realidad? ¿Aquello que se nos muestra desde lejos? ¿Q, por el contrario, aquello que descubrirnos al acercarnos?
Oihalezko teilatuak. Algunos tejados son provisionales. Otros, provisionalmente eternos.
Jose Pablo Arriaga
https://www.josepabloarriaga.com/
category: ALUMNADO
Depresión de Zaruma.
Depresión en Zaruma es un ensayo que genera una analogía entre la depresión que sufre el territorio física y ambientalmente por la minería y la depresión psicológica y emocional en las personas.
En Zaruma (Ecuador) busco destellos de estados resquebrajados. Lucha, fe e ironía. La ciudad de Zaruma esta en la provincia de El Oro, esta es conocida por su actividad minera, la cual inició en el período Pre-Incaico. De ahí, se extrajo oro para el rescate de Atahualpa, quien fue el último soberano del imperio Inca. El conquistador español Francisco Pizarro encarceló a Atahualpa y luego de recibir una enorme cantidad de oro para liberarlo, decidió matarlo a él y también a su hermano Huáscar. El valor del oro y de las vidas que este se ha llevado, ha quedado grabado en la memoria colectiva de sus habitantes.
La ciudad de Zaruma se está derrumbando actualmente y es muy probable que desaparezca debido a las excavaciones mineras ilegales y artesanales que se realizan hoy. En los últimos años, el territorio muestra un agotamiento aurífero en las capas superficiales de las áreas mineras, lo que motivó a los pobladores a realizar excavaciones ilegales y peligrosas en el área urbana, creando condiciones de riesgo no solo para ellos mismos sino también para la comunidad.
Se puede entender que en un territorio, al igual que en el cuerpo y la psique, se puede excavar progresivamente desde el interior hasta el punto de colapso. (Es un ensayo en proceso que quiere hablar de estrativismo)
Fabiola Cedillo
category: ALUMNADO
category: ALUMNADO
Sangre Maya-Quiché
La región del Quiché, en Guatemala, América Central, esconde el legado de la cultura maya-quiché; una humilde pero compleja estructura social con rasgos muy característicos. Tradiciones ancestrales y cicatrices de una guerra civil profundamente violenta que duró 36 años, han dado lugar a las matices que definen a los pobladores del Departamento del Quiché.
Diego Radamés
https://radamesphoto.com/
category: ALUMNADO
El jardín volador
Cuenta una parte de la historia de mis hermanas gemelas Lilah y Maÿa, El proyecto se inició en 2016, cuando ellas tenían 8 años, viviendo en un pequeño pueblo en la costa este uruguaya, un lugar donde prima la naturaleza, la vida comunitaria y rural. Comencé a fotografiarlas en un momento en que atravesaban la transición de la niñez a la adolescencia, un período impregnado de fantasías, transformaciones y sueños. La serie busca cristalizar este momento de la vida donde los sueños exploran futuros posibles y donde cada pérdida es un encuentro. Durante este tiempo he ido presenciando su relación con su entorno y con sus propios cuerpos, así como las transformaciones psicológicas y fisiológicas que atraviesan.
Puedo encontrar aquí una conexión sutil con mi propia infancia. Este espacio que compartimos mis hermanas y yo, los lugares por los que caminamos juntas, es donde existen todas las historias importantes de mi vida, donde están todas las cosas buenas y malas que forjaron mi camino.
Alegria Diaz
category: ALUMNADO
NO SOMOS EL MISMO RÍO
El agua; Aquello capaz de adaptarse a cualquier lugar, forma o soporte. El fluir, la diversidad. El tiempo. Tiempo y sus formas; Tiempo subjetivo, tiempo de deseo … No existe tiempo si no hay sujeto que lo someta, o que sea sometido. Agua como paso del tiempo, agua como el fluir, el agua como cambio.
En algún sitio dice Heráclito «todo se mueve y nada permanece» y, comparando los seres con la corriente de un río, añade: «no podrías sumergirte dos veces en el mismo río».
‘No somos el mismo río’ termina siendo un proyecto nacido de la filosofía de Heráclito y el devenir de los materiales. Buscando llevar las imágenes a otro tipo de dimensión y queriendo romper su propia condición fotográfica realizo transferencias a diferentes soportes. Observo como la imagen se transfiere, se diluye y se expande sobre la tela, dando lugar a imágenes total-mente nuevas que tienen una fuerte relación con la idea del devenir, de dejar de ser aquello que eran, de ser continuamente sometidas al cambio.
https://www.instagram.com/larakaminskystudio/
category: ALUMNADO
Íntimos extraños
Me llamo Joseba, tengo 57 años y vivo con mi mujer y mis dos hijos. Nada fuera de lo común. Hago fotografías de mi entorno familiar; casi de forma cotidiana voy tomando imágenes de ese microcosmos íntimo y cercano. Pretendo indagar sobre cuestiones como la identidad, la memoria o el peso de la herencia. Y busco sobre todo las grietas, la extrañeza, la perplejidad que surge de esos breves lapsos que no podemos explicar por completo.
Las fotografías familiares son el testimonio de nuestros recuerdos, y estos constituyen el sustento sobre el que construimos nuestra identidad, como sucedía con los replicantes de Blade Runner. Las imágenes que he reunido aquí juegan con esta idea: se trata de una ficción, creada a partir de retratos de aire clásico, visiones del paisaje doméstico y fotografías extraídas del álbum familiar que confunden deliberadamente tiempos e identidades. En definitiva, son un intento de reinterpretar los recuerdos, de recorrer el difuso límite entre lo que sabemos y lo que desconocemos acerca de los más cercanos.
Joseba Urzelai
category: ALUMNADO
Garbí
El Garbí es un viento proveniente del Sáhara que suele dejar arena, polvo y calor tras su paso por el Levante peninsular. Desde pequeña me dijeron que este viento también es la razón de la locura de los que
habitamos La Safor (la zona del mediterráneo español de la que soy originaria).
Basándome en esta creencia de los vientos de la locura, he realizado una exploración visual de mi relación con La Safor en busca de los particulares signos de este viento y sus repercusiones en el espacio y en las personas. Para ello he realizado un juego lúdico y performativo con las personas y los objetos fotografiados, tratando de observar el entorno a través de un universo fantástico que se alejara de la imágen más turística e impersonal que se tiene del mediterráneo español.
Desde hace años llevo observando la pérdida de las identidades más locales en pro de una identidad más globalizada y homógenea. Este proyecto es un intento de rescatar ese universo mágico y esa peculiar
forma de ser de los que habitamos La Safor. Más que respuestas, mi objetivo es generar preguntas en torno a la identidad, lo considerado aceptable o normal y el efecto determinante del entorno en la persona
que acabamos siendo.
Amanda Cots
category: ALUMNADO
Bidasƨoa (2021)
Como buena parte de mi generación a los veinte años abandoné la comarca del Bidasoa para convertirme en un inmigrante con pasaporte de la Unión Europea. Tras dos décadas viviendo en un país extranjero considero mi experiencia como una errancia más que una inmigración. Raymond Depardon denomina errancia como «la búsqueda del lugar aceptable». Un divagar que nada tiene que ver con los inmigrantes que vemos cada día venidos, sobre todo, de África. Pasan a nuestro lado, sin que les prestemos demasiada atención, de camino a Francia. Una «desatención cortés» como definió Erving Goffman que nos hace tratarlos «como si no estuvieran presentes, como objetos que no merecen más que una leve ojeada». La comarca del Bidasoa es un lugar de paso, ya que la mayoría no quiere quedarse, solamente quiere cruzar al otro lado. Francia representa el lugar aceptable que todos buscan.
El río Bidasoa es el paisaje emocional de mi niñez. El lugar en el que jugaba y en el que imaginaba el otro lado, el francés, como una aventura desconocida. Más de veinte años después, el paisaje ha pasado a formar parte de otros tanto lugares visitados en ese errar y divagar en busca de lo aceptable, en busca de ese algo mejor. Perdiendo todo el encanto inicial de una aventura por descubrir. Un romanticismo que nada tiene que ver con el drama diario de todos aquellos que intentar cruzar sus numerosos puentes sin papeles, sin autorización. Ser ciudadano europeo, en cambio, me permite transitar en todos los países de la unión. Puedo errar sin perder mis derechos. Puedo volver a casa.
Estoy autorizado.
En el libro Breve elogio de la errancia, Akira Mizubayashi observa que «no se elige dónde naces. No se elige a los padres. No se elige la genealogía. No se elige tampoco el país. No se eligen los orígenes étnicos ni raciales. No se elige la época, ni el lugar ni la fecha de nacimiento, ni a priori la lengua». Lo único que nos diferencia es el color del pasaporte. Pero como bien apunta Mizubayashi «los seres venidos de otra parte no son bienvenidos». Nada tiene que ver con tener la documentación correcta. Afortunadamente existen personas que los reciben y los ayudan en su camino.
Arkaitz Saez
category: ALUMNADO
«La calle se volvió peligrosa y el mundo distópico.»
En este proyecto ha buscado reflexionar sobre diferentes temáticas en relación a la pandemia.
Mundos propios, individuales de autoprotección; vivimos en nuestro planeta personal desde donde todos nos sentimos seguros. Programamos nuestras redes para elegir qué vemos y cuándo. Afuera reina el caos. Podemos decidir si queremos verlo o no.
En el proyecto Luciana considera a la representación como un instrumento del poder. Cree que las imágenes, las fotografías, son herramientas de creación muy poderosas donde se pueden representar las ideas que circulan a nuestro alrededor. Las formas de hacerlo son múltiples: en este contexto lo virtual, es decir, lo que no podemos ver pero sí imaginamos toma un protagonismo absoluto.
Busca en el trabajo que la representación, esa arma siempre poderosa, sea la protagonista para poder crear las imágenes que existen pero no podemos ver durante esta pandemia.
https://lucianademichelis.com.ar/