Scroll to top

LABORATORIO. MI PRIMER CORTO DOCUMENTAL.

CURSO ESPECIALIZADO

LABORATORIO. MI PRIMER CORTO DOCUMENTAL.

PROFESORA COORDINADORA
Nere Falagan.

EQUIPO DE PROFESORADO.
Julen Zubiete, Arene Gabiña, Aner Etxebarria y Maitane Carballo


DURACIÓN

Comienzo: 3 de Octubre de 2024

Fin: 27 de junio del 2024

Nº de horas: 93h

Horario: Jueves, de 18:00 a 21:00h

DIA DEL CURSO.
Jueves.

COMIENZA
3 de Octubre del 2024.


Nº DE ALUMNOS
12 Alumnos/as.


CONTENIDO

En este curso/laboratorio, el alumnado aprenderá a realizar un cortometraje documental de principio a fin, de la preproducción a la postproducción. Para ello, contará con un equipo de cinco profesionales que aportarán su visión y su experiencia sobre el apasionante mundo del documental. La reflexión, la creatividad, la técnica y la escucha activa serán los pilares de este laboratorio participativo y práctico. 

Si ya tienes una idea, pero no sabes cómo llevarla a cabo, este es tu curso.


TITULACIÓN
Título acreditativo de la Escuela de fotografía documental Blackkamera. Certificado de horas.


PRECIO

1.300€ + 195€ de matrícula.

*** Para todo el alumnado de Blackkamera, que comience Curso en Octubre de 2024, la Entrada General al Basquedokfestival 2024, sera Gratuita. Las fechas del Festival serán del 24 al 27 de Octubre del 2024, festival organizado por Blackkamera y la Facultad de Ciencias Sociales y de la comunicación del Pais Vasco.

Puedes financiar tus cursos en cómodos plazos. Posibilidad de pagos con tarjeta de crédito, transferencia bancaria o efectivo.

PROGRAMA


PROGRAMA – BLOQUES DE CONTENIDOS

*Nota: Este temario puede sufrir algún cambio respecto al contenido y al orden.  En algunos puntos se profundizará más y en otros se verá de una forma más general.

1. DE LA IDEA AL PAPEL (con Julen Zubiete y Arene Gabiña)

1.1. La búsqueda del sentimiento-motor

  • ¿Qué quiero contar? ¿Por qué? ¿Por qué yo?

 1.2. El proceso de creación: estableciendo un rumbo

  • Materiales inspiradores, keywords, primeros bocetos…

1.3. La fase de documentación: orbitando alrededor de la idea

  • Búsqueda de referencias: visuales, citas, musicales…
  • Armando el marco conceptual

1.4. La construcción de un documental: dibujando el mapa mientras navegamos

  • Personajes y localizaciones
  • Escritura de sinopsis
  • ¿Y cuándo se puede escribir el título?

 1.5. El acercamiento a las personas, el camino de la empatía

  • Proceso de identificación
  • Diferentes tipos de personas, “personajes” o “actores/actrices sociales”

 1.6 El fondo y la forma: qué vamos a contar y cómo lo vamos a contar

  • La importancia de la unión entre fondo y forma
  • Imagen y sonido, primeros planteamientos
  • Dispositivo fílmico o narrativo

 1.7. Empieza la escritura

  • Mapas documentales
  • Diseño de la estructura
  • Guion en documental: ¿votos a favor o en contra?

1.8. La escritura de guion

  • Guion literario EXT. BILBAO. DÍA
  • Guion técnico: planos, localizaciones, necesidades y otros

1.9.  Compartiendo mi proyecto con otros/as

  • Dossier y su estructura: ficha técnica, tratamiento, memoria del/de la director/a cronograma, plan de financiación, plan de distribución
  • Pitching y técnicas persuasivas

2. EL RELATO DOCUMENTAL: CATEGORÍAS, MODOS, VOCES Y MIRADAS (con Arene Gabiña)

 2.1. El relato documental

  • Punto de vista, tono, estilo visual y narrativo
  • Las palabras, las imágenes y los hechos

2.2. Retrato, autorretrato y correspondencias

  • Entre lo público, lo privado y lo íntimo. Modalidades de la subjetividad en la pantalla. Identidades, cuerpo, mirada
  • Cine en primera persona, documentales autobiográficos, autorretratos, autoficciones, prácticas discursivas videográficas de auto-representación
  • Retrato familiar, diario filmado, escritura en el plano o voz escrita autobiográfica

2.3. Resistencias, duelos y memorias

  • Movimientos sociales y cine militante. La Historia bajo sospecha
  • Documental político y cine de propaganda. Documental como denuncia contra el olvido. Lo personal es político. Espectador activo. Las trampas de la publicidad
  • Riesgos y abusos de la memoria. Éticas y estéticas de la posmemoria

2.4. Entre la observación y la participación

  • Mockumentary o falso documental. Docuficción, docudrama, teatro documental, puesta en escena, reconstrucción, actuación y revelación
  • Metraje encontrado y film ensayo. Apropiacionismo en el cine: cambios de contexto o intervención

2.5. Digitalismo, documentalismo e hibridaciones

  • Internet y el show de lo cotidiano. Redes sociales, reality y exotización. Del placer visual a la sociedad sin espectáculo
  • Variaciones digitales, docuweb y documental expandido, cine en 360. Formas de consumo, gamificación
  • Cine experimental y videoarte. La realidad es performance

3. DEL GUION A LA IMAGEN (con Aner Etxebarria)

3.1. La entrevista

  • Cómo conseguir sacar de tus personajes principales la parte más íntima de forma natural y fluida
  • El cara a cara en el que debes conseguir que el entrevistado se abra y comparta contigo algo único. Se caen las barreras
  • Películas: HUMAN, BBC – Once Upon a time in Northern Ireland

3.2. El documental moderno

  • Una historia real y humana contada visualmente como una película de Hollywood. La estética y la épica al servicio del drama
  • El gancho para un público al que ya casi nada le sorprende
  • Películas: Retrograde, The First Wave

3.3. El documental narrado a través del silencio

  • Cuando las imágenes hablan por sí mismas y el silencio y el sonido representan la voz de la historia
  • Películas: Haulout, Ascensión, Anthropocene

3.4. El documental a partir de imágenes de archivo

  • Dirigir desde la edición y la importancia de ser un gran storyteller
  • Películas: Fire of Love, Crip Camp

3.5. La música como elemento narrativo

  • El documental como una experiencia musical
  • Una experiencia emocional al servicio de la sensibilidad
  • Películas: Mountain, Dancing with Birds.

3.6. La importancia de la historia

  • Cuando la técnica pasa a un segundo plano y la realización “rudimentaria” está justificada como parte protagonista de la historia.
  • Qué significa un documental

4. AFRONTANDO EL RODAJE DESDE LA DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA (con Nere Falagan)

4.1. El estilo visual, creando emociones

  • Composición y encuadre, planos fijos o en movimiento
  • Temperatura de color, dirección, fuente
  • Perfiles de imagen logarítmicos y LUTs

 4.2. Los parámetros de cámara

  • Formatos de grabación, resolución y rango dinámico
  • Especificaciones técnicas a tener en cuenta

4.3. La elección del material de rodaje

  • Tipos de cámaras. Tipos de ópticas. Trípodes. Gimbals. Iluminación LED. Ventajas y desventajas.
  • Qué hacer cuando la economía no nos permite elegir el material que deseamos. Una cuestión de prioridades

4.4. La técnica del filmmaker / documentalista

  • Cómo operar la cámara: con gimbal, cámara en mano, trípode…
  • Técnicas de iluminación en una situación controlada
  • Nuestros grandes aliados para exponer: false color
  • La importancia de ser resolutivo/a: saber adaptarse al espacio, a las personas… y a lo imprevisible

 4.5. Preparación del rodaje para enfrentarnos a la realidad

  • La esencia de la historia
  • Documentos útiles: plan de rodaje, guion técnico…
  • Listado de necesidades para poder improvisar en el terreno

 4.6. Registrando un pedazo de la realidad

  • Recursos narrativos del rodaje: descripción (en plano secuencia, planos detalles…), acción y personajes
  • Cuando la posición de la cámara es una decisión de moral

 

 5. SONIDO CINEMATOGRÁFICO Y CREATIVO (con Maitane Carballo)

 5.1. El material técnico

  • Material técnico de rodaje
  • Tipos de micrófonos y sus usos

5.2. Grabación de sonido

  • Los espacios y la importancia de su acústica
  • Técnicas de grabación
  • El WILDTRACK y su importancia

 5.3. Diseños sonoros

  • El sonido cinematográfico
  • El sonido creativo. Narrar a través del sonido
  • La banda sonora vs el diseño sonoro

6. POST PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA Y SUS BASES (con Maitane Carballo)

 6.1. El origen de la edición

  • Historia del montaje: persistencia retiniana, efecto Kuleshov
  • Editoras y editores, precursores/as

 6.2. El lenguaje del montaje

  • Tipos de montaje: montaje invisible, montaje paralelo, montaje narrativo, montaje creativo…
  • Saltos temporales y ritmo
  • Cortes y transiciones

6.3. Flujo de trabajo o workflow

  • La importancia del orden y la organización en una sala de edición
  • Programas de edición: Adobe Premiere Pro, Davinci Resolve o CapCut.
  • Herramientas básicas de edición

 6.4. Post-producción de sonido

  • Sonido diegético y extradiegético
  • La limpieza de diálogos
  • La mezcla de las pistas de audio. Entender el sonido en capas
  • Búsqueda de música y efectos de sonido. Música libre de derechos

6.5. Post-producción de la imagen

  • Etalonaje
  • Exportaciones y formatos

Seguimiento personalizado

Cuando se finalice cada bloque de contenidos, el/la profesor/a encargado/a realizará una tutoría conjunta donde dará feedback a cada uno de los proyectos.
Además, el alumnado podrá consultar cualquier duda vía mail en cualquier momento del curso.
Durante el mes de junio, se realizarán unas sesiones especiales para dar “el toque final” a cada corto.

 

BIOGRAFÍAS – PROFESORADO

 

JULEN ZUBIETE

 

Cuenta vimeo: https://vimeo.com/julenzubiete

Tras licenciarse en Comunicación Audiovisual en la Universidad del País Vasco, amplia sus estudios en varias escuelas de cine como la prestigiosa escuela de San Antonio de los Baños de Cuba EICTV y EFTI de Madrid. En el año 2019 realiza un Máster de Dirección Cinematográfica en ESCAC en Barcelona en el que escribe y dirige varios cortometrajes además de iniciar el desarrollo de su primer largometraje, Cineclub, ganador del Premio Solinas 2020. A partir de ahí inicia su carrera como realizador compaginando su carrera profesional con el desarrollo de diferentes obras personales.

ARENE GABIÑA

Arene es profesional en la realización y producción audiovisual, especialista en medios digitales. Después de estudiar Comunicación Audiovisual en la EHU y especializarse en cine documental en la UAB, se ha dedicado a la producción y realización de cine, vídeo y fotografía y a la planificación y gestión de redes sociales. Actualmente trabaja como autónoma ofreciendo servicios para productoras y festivales de cine y asociaciones culturales y del tercer sector social. En sus trabajos personales, explora prácticas documentales sobre las formas de interpelación del espectador para conformar un mensaje crítico desde una perspectiva feminista, destacando con la dirección de Iragartze (2018, 8 min), La huella (2020, 25 min) y Lesvisibles (2022, 22 min). Sus trabajos se han proyectado en Alcances, Documenta Madrid, Zinegoak y diversos festivales internacionales.

ANER ETXEBARRIA

Página web: https://aneretxebarria.com/

Aner es un documentalista especializado en historias de Antropología y conservación de la naturaleza. Como embajador de la marca Lumix y miembro asociado de la International League of Conservation Photographers, dedica su profesión al desarrollo y la dirección de documentales destinados a reconstruir los puentes derribados entre la naturaleza y las sociedades modernas.

Entre sus cortometrajes se encuentran: Bayandalai Lord of the Taiga, Joy o Tabira. Tres trabajos co-protagonizados por seres humanos y animales, que han cosechado un importante recorrido en festivales internacionales como Wildscreen, BANFF o Big Sky.

En el año 2018 creó la serie documental Voces de la Tierra. Una producción rodada en 11 países que cuenta la historia de las últimas relaciones de simbiosis existentes entre los seres humanos y la naturaleza salvaje. Una aventura destinada a inmortalizar la prueba de que en el origen de los tiempos, nos entendimos con los animales en clave de amistad y trabajo en equipo para sobrevivir. Producción que fue nominada a mejor serie en el año 2021 en los Jackson Media Awards.

Actualmente se encuentra desarrollando nuevas historias que tendrán lugar en la Amazonía brasileña y la República Democrática del Congo.

NERE FALAGAN

Página web: www.nerefalagan.com

Directora de fotografía y cineasta formada en Comunicación Audiovisual y en Dirección de Fotografía.

Muy curiosa desde pequeña, a Nere siempre le ha gustado contar y escuchar historias. Antes de adentrarse en el cine, trabajó en la sección de comunicación de festivales culturales y artísticos como Getxophoto, Mendi Film y Kaleartean.

2018 fue un año decisivo en su carrera profesional. Es entonces cuando descubrió su pasión por el cine documental. Y desde entonces, ha dirigido la fotografía de los siguientes documentales: Fabricando mujeres (Al Borde Films, 2018), (Ez)ezagun (Maitane Carballo, 2020), Aztarnak (Maru Solores, 2021), Ni naiz naizena (Izaskun Arandia, 2021), Norte Salvaje (Al Borde Films, 2021), My Way Out (Izaskun Arandia, 2022), Agur, artzai (Julen Zubiete, 2022). Este último ha recibido varios premios en distintos festivales del mundo. 

En estos momentos se encuentra desarrollando Esto no es Hollywood, un largometraje documental en el que comparte la dirección con Jone Ibarretxe. El proyecto se centra en los hermanos y cineastas Ibarretxe y como no, en su cine.

 

MAITANE CARBALLO

 

Sonidista y editora de cine y documental. Especializada en temáticas sociales, trabaja tanto en documental como en ficción.

 

Durante los últimos años, ha participado en numerosos proyectos con diversas temáticas. Los más relevantes son los siguientes:

«Voices Of Earth» es una serie documental que cuenta diferentes historias de simbiosis entre animales y humanos en nuestro planeta. Producida por Gariza Films y dirigida por Aner Etxebarria y Pablo Vidal, resulta una aventura por 10 países: Brasil, Sudán del Sur, Mozambique, Islandia…

“Tetuán” de Iratxe Fresneda (2022) largometraje documental que completa la trilogía sobre el registro y la memoria.

«Anqa” de Helin Celik (2023) documental a estrenar en la Berlinale 2023. Cuenta la historia de 3 mujeres jordanas que sobreviven a duras penas a la violencia infligida por el machismo de su país.

En ficción, ha trabajado como auxiliar de sonido de Eva Valiño, en la película “20.000 Especies de Abejas”.

 

Actualmente ha fundado, con otros tres compañeros, una productora llamada Carapirú Studios. El equipo en conjunto ha viajado a más de 100 países y recorrido algunos de los lugares más remotos de la tierra, para capturar las voces e imágenes de las historias más fascinantes que hay en nuestro planeta.


Si tienes alguna pregunta no dudes en contactar con nosotros.

LA ESCUELA

Disponemos de tres aulas polivalentes para ofrecer talleres, charlas y cursos en los niveles propuestos por la escuela (desde Iniciación, Medio, Avanzado, Superiores y Master de proyectos). Estudio fotográfico con equipos Elinchrom/Cromalite, Canon y Profoto. Seis Cámaras Canon, sistema R y Reflex con diferentes ópticas. Laboratorio digital de diez ordenadores Mac con los programas Adobe Bridge, Photoshop (última versión) , Lightroom, Adobe Premier y Adobe Indesign. Scanner e impresora que podrán ser utilizados por el alumnado y ex alumnado de la Escuela – condiciones e información en la Escuela – .

· Recepción
· Sala de tutorías
· Biblioteca con más de 500 libros de fotografía a disposición del alumnado con posibilidad de cesión semanal de libros.
· Presentaciones de libros, charlas y debates, proyecciones de documentales / Semestralmentese publica Kamera Magazine, revista digital que contiene los trabajos del alumnado de la Escuela y diferentes proyectos, además de entrevistas y artículos sobre imagen y fotografía.